La Universidad de Konstanz reemplaza la prueba de Rabbit Pyrogest con método libre de humanos con sangre humana
La Universidad de Konstanz reemplaza la prueba de Rabbit Pyrogest con método libre de humanos con sangre humana
La Universidad de Konstanz revoluciona el proceso de prueba de drogas - La prueba de Pyrog sin experimental de animales se dice adiós al pasado
La Universidad de Konstanz ha dado un paso importante hacia la investigación experimental animal. Con motivo del Día Internacional del Conejo, se anunció que una prueba recientemente desarrollada reemplazará la prueba anterior del Pyrogue del Conejo para verificar las soluciones de inyección y los medicamentos inyectables. La prueba de activación de monocitos (MAT), que se basa en la sangre humana, podría establecer los estándares industriales y reducir significativamente el uso de animales en la investigación médica.
La prueba de pyrogue de conejo convencional (RPT): el método habitual para verificar las sustancias que activan la fiebre durante décadas, lo que involucra la inyección de sospechas en la vena del oído de los conejos. Luego, estos animales se mantuvieron en varias pruebas a la eutanasia, mientras que la temperatura corporal fue monitoreada continuamente. Según la universidad, se usaron alrededor de 6,000 conejos para estas pruebas en Alemania cada año. "Un gran éxito para el bienestar animal", comentó la Dra. Julia Stubenbord, oficial estatal de protección de animales de Baden-Württemberg.
El método innovador del MAT utiliza sangre humana y simula la respuesta inmune que ocurre cuando hay sustancias pirogénicas. En lugar de cambiar la temperatura, se detectan mensajeros inflamatorios específicos (citocinas), que resultan de una reacción de los monocitos. Este enfoque moderno no solo es ético, sino también más preciso, ya que prueba directamente la respuesta inmune humana en lugar de los animales. El MAT ya fue validado internacionalmente y reconocido internacionalmente en 2005: en 2010 encontró su lugar en el libro farmacéutico europeo.
Con la decisión de la Comisión Europea de eliminar la prueba de Pyrogue de conejo del Libro de Medicina Europea, el MAT se convierte en el método estándar requerido para los procedimientos de prueba. Se espera que esto sea efectivo el 1 de julio de 2025, que marca el final de una décadas de práctica.
Posibles efectos del nuevo método de prueba
La implementación del MAT podría tener efectos positivos de mayor alcance en la investigación y desarrollo de productos medicinales:
-
Protección de animales : la ventaja más importante es la disminución significativa en el número de animales que se requieren para fines de prueba. El MAT reduce las preocupaciones éticas asociadas con los experimentos con animales y podría aumentar la aceptación social para la investigación médica.
-
Centración de rentabilidad : a largo plazo, los costos de producción de la medicación podrían disminuir, ya que los métodos libres de pruebas de animales a menudo pueden implementarse más rápido y más económicamente. Además, los posibles problemas y costos legales podrían minimizarse mediante experimentos con animales.
-
Enfoque en la investigación innovadora : el uso de pruebas humanas y métodos analíticos podría promover innovaciones en el campo farmacéutico, ya que las empresas se ven obligadas a tratar con más fuerza las tecnologías y métodos modernos.
-
estándares internacionales : si el método de Constance demuestra tener éxito, podría convertirse en el estándar internacional en la prueba de drogas. Esto a su vez podría fortalecer la exportación y la competitividad de las empresas alemanas en el mercado global.
- Reducción de métodos alternativos basados en pruebas de animales : el MAT podría no solo reemplazar la prueba de Pyrogue del conejo, sino también otros enfoques experimentales que se basan en animales, como la prueba con la sangre de los cangrejos de cola de flecha.
En general, todo indica que el "método de constancia" no solo es un progreso en la medicina, sino también un paso importante en la responsabilidad ética del bienestar animal.
Kommentare (0)