Reinterpretación colorida de los músicos de la ciudad de Bremen en Weyhe

Reinterpretación colorida de los músicos de la ciudad de Bremen en Weyhe

En Weyhe, una exposición fascinante del artista peruano Reynaldo K’akachi se abrirá en Weyhe a partir del 27 de julio, que no solo representa un desarrollo artístico, sino que también supera un puente cultural entre Europa y América de Sudamérica. El nombre de la exposición, "El Encanto del Color", que significa "el encanto del color", indica las obras vivos y expresivas del artista.

El vernissage y sus características especiales

La apertura de la exposición tendrá lugar el sábado 27 de julio a partir de las 5 p.m. en el Sudweyher Wassermühle. En esta ocasión, K’akachi presenta su arte, que está fuertemente moldeado por la cultura y las tradiciones de su patria Perú. Los visitantes pueden esperar una vista única, ya que los músicos clásicos de la ciudad de Bremen se presentan de una manera completamente nueva, con animales que se encuentran en Perú.

Obras de arte con profunda importancia

Las obras de

K’akachi no solo son visualmente impresionantes, sino que también cuentan historias. En su pintura, un colibri, un puma, un carnero y una llama reemplazan a los animales alemanes de los músicos de la ciudad de Bremen. Esta reinterpretación artística combina la tradición de la antigua cultura andina con las influencias de su vida en Alemania.

El artista utiliza una técnica especial que logra una apariencia efectiva: pinta con pintura al óleo sobre una imprimación hecha de arena, pigmentos y pegamento de madera. Esto le da a su trabajo una profundidad y vivacidad especial.

raíces culturales y experiencias personales

Reynaldo K’akachi, nacido en Lima en 1960, Perú, completó su entrenamiento artístico en la reconocida Universidad de Bellas Artes. Después de varios años en Alemania, donde ha acumulado una vida como artista y músico, regularmente regresa a su tierra natal. Al crecer en los Andes, pasó grandes partes de su infancia en un pequeño pueblo, lo que da forma a su arte.

Su familia es uno de los Aymara, uno de los pueblos indígenas de América del Sur. K’akachi no solo está comprometido con su propio arte, sino también por la capacitación de jóvenes en Perú. Fundó la escuela de música "Centro Cultural Kory Escuela de Sikuris Kakachi" para acercar la música tradicional a los niños desfavorecidos

Financiamiento y apoyo para proyectos sociales

Un evento especial como parte de la exposición es la pintura en vivo el domingo 4 de agosto, cuando el artista no solo presenta su música en su cumpleaños, sino que también usa los ingresos de su trabajo para su escuela de música en Perú. Esto se ilustra en el compromiso de K’akachi con la próxima generación, especialmente porque creció en condiciones modestas y siempre sintió la necesidad de ayudar a otros.

Una mirada al futuro de la exposición

La exposición se puede visitar en el Sudweyher Wassermühle antes del 8 de septiembre, y la entrada es gratuita. Los visitantes pueden esperar un Finissage el 8 de septiembre, en el que K’akachi presenta la diversidad de los instrumentos musicales peruanos para celebrar el patrimonio cultural de su tierra natal.

K’akachis no solo reflexiona sobre las diferencias culturales, sino que también promueve una comprensión y apreciación más profunda entre las culturas. Su combinación de arte y música muestra cuán importantes son la identidad cultural y la educación para la comunidad.

- nag

Kommentare (0)