Estudio revelado: fuente de glifosat en detergente, no agricultura

Estudio revelado: fuente de glifosat en detergente, no agricultura

Un estudio revolucionario realizado por la Universidad de Tübingen ilumina las causas de la contaminación del glifosato en las aguas europeas.

Nuevos conocimientos sobre glifosato en agua

El papel del glifosato en las aguas ha atraído durante mucho tiempo la preocupación de los ambientalistas y científicos. En un estudio reciente de la Universidad de Tübingen, ahora se identifica una fuente sorprendente que tiene implicaciones de gran alcance para la protección ambiental y de la salud. Un equipo de investigación dirigido por la profesora Carolin Huhn descubrió que la mayoría del glifosato en los ríos europeos no provienen, como se suponía anteriormente, de los herbicidas agrícolas, sino que es generado por aditivos en detergentes comerciales.

La metodología del estudio

Para comprender las fuentes de contaminación del glifosato, los investigadores han analizado amplios registros de datos de varios países europeos durante dos décadas. Los registros de datos provienen de las conocidas autoridades de protección del agua en Alemania, Francia, Italia, Suecia, Luxemburgo, el Reino Unido, los Países Bajos y los Estados Unidos. Los resultados del estudio, que se publicaron actualmente en la reconocida revista Water Research , se basan en mediciones en alrededor de cien ubicaciones que se remontan a 1997.

¿Qué hace el glifosato?

El glifosato es un herbicida generalizado que se usa para combatir el crecimiento de las plantas indeseables en la agricultura, pero también en las zonas urbanas. Se sabe que el glifosato y sus productos de conversión como el ácido aminometilfosfónico (AMPA) se encuentran en las aguas ambientales. Estas sustancias pueden ingresar a los ríos a través de la lluvia y otras influencias ambientales y, por lo tanto, representan una amenaza para el ecosistema de agua.

fuentes sorprendentes identificadas

El profesor Huhn y su equipo pudieron determinar un patrón estacional en la concentración de glifosato en las aguas, que se correlacionaron con los períodos de registro de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los investigadores sospechan que ciertos compuestos químicos que ocurren en los detergentes se convierten en glifosato en el curso de sus procesos de aclaración. Esto podría explicar por qué las estrategias de reducción anteriores para los herbicidas no podían hacer cambios significativos en las aguas.

Implicaciones para la política ambiental

Los resultados del estudio plantean serias preguntas sobre los enfoques anteriores en la protección del agua. La suposición general de que las fuentes agrícolas son las principales causas de la contaminación del glifosato ya no podrían ser duraderas. Para enfrentar los nuevos desafíos, es esencial que las autoridades competentes examinen las nuevas fuentes descritas en el estudio.

Las medidas podrían ser necesarias para regular el uso de aminopolifosfonatos en productos como detergentes para evitar una mayor formación de glifosato en las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Resumen y Outlook

Los resultados de la investigación de Tübingen ilustran lo importante que es comprender de manera integral los orígenes de la contaminación. El estudio tiene el potencial de cambiar fundamentalmente la discusión sobre la regulación de las sustancias químicas en nuestra vida cotidiana. Las investigaciones futuras ahora deben aclarar en qué medida estos nuevos hallazgos tendrán un impacto en las decisiones políticas y las medidas ambientales.

- nag

Kommentare (0)