Protesta en Múnich: 200 personas contra la controvertida declaración sobre el paisaje urbano de Merz
El 19 de octubre de 2025, 200 personas se manifestaron en Múnich contra la controvertida declaración sobre el "paisaje urbano" del canciller Merz sobre la migración.

Protesta en Múnich: 200 personas contra la controvertida declaración sobre el paisaje urbano de Merz
Ayer por la tarde unas 200 personas se reunieron en la Marienplatz de Múnich para protestar contra la controvertida declaración sobre el "paisaje urbano" del canciller Friedrich Merz (CDU). La manifestación, organizada por la asociación "Frau-Kunst-Politics", que defiende activamente los derechos y la integración de las mujeres, fue una señal clara contra la retórica discriminatoria. Los oradores dejaron en claro que las palabras a menudo pueden ser bastante violentas y enfatizaron la necesidad de una comunicación respetuosa sobre la migración.
Naciye Özsu, líder local del SPD en Taufkirchen, acusó a Merz de utilizar un lenguaje divisivo y pidió una visión más humana de la situación de la inmigración. Julia Schmitt-Thiel, concejal del SPD en Múnich, también lo dejó claro: "En nuestra ciudad no hay lugar para dividir lenguas". Los críticos sostenían carteles con el lema “Ningún ser humano es ilegal”, un claro mensaje de solidaridad y humanidad.
El trasfondo de las protestas
Las protestas fueron provocadas por una aparición de Merz en Potsdam, donde se le preguntó sobre el ascenso del AfD y los desafíos en la política migratoria. Merz afirmó que el gobierno federal quiere reducir en un 60 por ciento el número de nuevas solicitudes de asilo entre agosto de 2024 y agosto de 2025. Esta afirmación no sólo causó irritación, sino que también fue discutida acaloradamente en el Bundestag. Los críticos de los Verdes y de la izquierda exigieron una disculpa por las hirientes palabras de Merz.
En el contexto del debate sobre la migración, el líder del CSU, Markus Söder, destacó la necesidad de animar a los sirios y afganos no delincuentes a abandonar el país. El uso del término “paisaje urbano” es cada vez más criticado como una palabra clave eufemística que construye una percepción negativa de las personas que son vistas como no alemanas o no blancas. La socióloga Nina Perkowski explica que estos términos alimentan los temores y legitiman medidas como las deportaciones.
Estadísticas delictivas y su interpretación.
Un estudio actual del Instituto Alemán de Economía muestra que el miedo a la delincuencia no siempre va de la mano con el desarrollo real de la delincuencia. Las estadísticas sobre delitos policiales (PKS) de la Oficina Federal de Policía Criminal registraron un aumento del 7,5 por ciento en los delitos violentos cometidos por extranjeros en comparación con el año anterior. A pesar de que más del 40 por ciento de los sospechosos son extranjeros, sólo representan alrededor del 15 por ciento de la población. Los criminólogos advierten contra la mala interpretación de estos datos. Holger Münch, presidente de la BKA, ha pedido que se centre claramente la atención en limitar la migración, mientras que los críticos señalan la complejidad del asunto.
Los informes sobre la inmigración de refugiados y los ataques terroristas han aumentado el miedo público al crimen. Los movimientos populistas y de extrema derecha despiertan temores de un “otro racializado” y, por lo tanto, generan un sentimiento secreto de amenaza entre amplios sectores de la población.
Las reacciones a las declaraciones de Merz y las protestas posteriores dejan claro que el discurso sobre migración e integración en Alemania sigue muy polarizado. Los conflictos actuales muestran que muchas personas en Alemania perciben el racismo, la discriminación y la exclusión social como amenazas clave.
Si bien las posiciones parecen estar estancadas en el ámbito político, cabe esperar que las voces de quienes abogan por una coexistencia abierta y respetuosa se hagan más fuertes.