Cuba está experimentando un éxodo dramático: ¡más de 1,7 millones están huyendo!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Éxodo de Cuba: Miles abandonan sus hogares debido a la crisis económica. ¿Quiénes son los migrantes y hacia dónde viajan?

Exodus aus Kuba: Tausende verlassen ihr Zuhause aufgrund der Wirtschaftskrise. Wer sind die Migranten und wohin reisen sie?
Éxodo de Cuba: Miles abandonan sus hogares debido a la crisis económica. ¿Quiénes son los migrantes y hacia dónde viajan?

Cuba está experimentando un éxodo dramático: ¡más de 1,7 millones están huyendo!

La situación en Cuba está empeorando. Hoy el hijo mayor de una prima del autor abandona la isla caribeña rumbo a La Habana para viajar a Surinam con su pareja el próximo domingo. Allí planean viajar a Uruguay, donde les gustaría vivir una temporada. Los espera un amigo que ya vive allí con su familia. Ambos tienen 35 años y regentaban una pequeña tienda de abarrotes en Cuba. La próxima medida es sintomática de lo que está sucediendo en la isla.

En los últimos años, numerosos cubanos han abandonado su patria, lo que es visible no sólo en los centros urbanos sino también en las regiones rurales de la isla. El País informa calles vacías y largas colas en el aeropuerto de La Habana, donde muchos buscan vuelos a Nicaragua. Esta ola migratoria, que comenzó en octubre de 2021, ha tenido consecuencias devastadoras: de 2022 a 2023, la población de Cuba disminuyó un 18%, una pérdida de más de dos millones de personas. Las estimaciones actuales sugieren que sólo alrededor de 8,62 millones de personas todavía viven en Cuba, mucho menos que la cifra oficial de más de 11 millones.

El trasfondo de la fuga

Las razones de esta dramática situación son diversas. Además del colapso económico y las consecuencias de la pandemia de COVID-19, el entorno político y las sanciones estadounidenses también han provocado una ola masiva de refugiados. CiberCuba informa que entre los inmigrantes alrededor del 56% son mujeres, lo que indica una feminización de la emigración. Esta evolución no sólo tiene un impacto en la tasa de natalidad, sino también en las estructuras familiares, ya que muchos padres jóvenes dejan atrás a sus hijos.

En Cuba no es raro que la gente venda sus posesiones para financiar su viaje hacia lo desconocido. Los miembros de la familia que se quedan atrás suelen estar deprimidos. La madre del hijo lamenta no haber vendido su casa y acompañarlo. El propio autor está considerando vender su casa y salir de Cuba, un pensamiento en la mente de muchos en la nación. Los desafíos y costos del proceso de emigración son altos.

Perspectivas de futuro

La situación se describe como una crisis demográfica que está sacudiendo al país. El economista y demógrafo Juan Carlos Albizu-Campos alerta de un proceso continuo de vaciamiento demográfico. Si la evolución actual continúa, la población podría caer a menos de seis millones de personas para 2100. En 2022 y 2023, se registraron más muertes que nacimientos y la tasa de natalidad está en su nivel más bajo de todos los tiempos.

El tiempo apremia porque las próximas cifras oficiales de población no se presentarán hasta el censo de 2025. Mientras el gobierno intente mantener el número de habitantes por encima de los 11 millones. Los informes sobre supuestos “pueblos fantasma” en Cuba son cada vez más fuertes a medida que muchos de los que abandonan el país no regresan, dejando un vacío que no se puede llenar fácilmente. El futuro de Cuba sigue siendo incierto y muchos esperan ansiosamente mejores noticias de su tierra natal.

Continuaremos observando los acontecimientos porque los desafíos que enfrenta Cuba no sólo afectan a los propios isleños, sino que tienen implicaciones de largo alcance para toda la región.