Premio Shalom 2025: Premio a un proyecto de paz de Colombia en Eichstätt

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Eichstätt entregará el Premio Shalom 2025 a un proyecto colombiano de derechos humanos, ceremonia de premiación el 29 de junio.

Eichstätt vergibt 2025 den Shalompreis an ein kolumbianisches Menschenrechtsprojekt, feierliche Verleihung am 29. Juni.
Eichstätt entregará el Premio Shalom 2025 a un proyecto colombiano de derechos humanos, ceremonia de premiación el 29 de junio.

Premio Shalom 2025: Premio a un proyecto de paz de Colombia en Eichstätt

En una ceremonia en la residencia de verano de Eichstätter el 29 de junio de 2025, se entregó el Premio Shalom al proyecto clave “Casa Social Cultural y Memoria” de Buenaventura, Colombia. Este premio, otorgado por el Grupo de Trabajo Shalom de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, honra las iniciativas de derechos humanos que trabajan por la justicia y la paz. El acto de entrega de premios contó con la presencia de Carmen Rocío Murillo y Marvin Castro, quienes recogieron el premio en nombre del proyecto. Diócesis de Eichstätt informa que el Proyecto Casa se lanzó en 2009 para crear un lugar de coexistencia pacífica y abordar el problema actual de la violencia de pandillas y las guerras contra las drogas en la región.

La ciudad de Buenaventura, la ciudad portuaria más grande de Colombia, ha sido afectada por el conflicto armado y la violencia estructural durante años. El Premio Shalom honra a la Casa Social Cultural y Memoria como símbolo de paz y esperanza. Este equipamiento ofrece espacios de encuentro, expresión artística y trabajo de memoria, especialmente para mujeres, jóvenes y colectivos marginados. Ulrike Schurr-Schöpfel, portavoz del grupo de trabajo Shalom, destacó en su discurso el valor de estos espacios, especialmente en tiempos de división social y deshumanización. Además, en su discurso de elogio, el Prof. Dr. Thomas Fischer presentó la Casa como un refugio seguro. El alcalde Josef Grienberger destacó la importancia del arte como lenguaje de autoempoderamiento. Shalom Recuerda que la Casa ofrece una variedad de actividades, desde pintura mural hasta cursos de educación política, para fortalecer a la comunidad.

Desafíos en Colombia

Pero la situación en Colombia sigue siendo frágil. El último informe sobre la situación de los derechos humanos elaborado por kolko muestra que el país sigue sufriendo la presión de los conflictos armados internos. La crisis humanitaria está empeorando mientras ocho grupos armados no estatales luchan por tener influencia. El número de asesinatos y masacres está aumentando de manera alarmante: más de 13.550 asesinatos y 98 masacres con 320 muertes solo en 2023 son indicativos de los graves desafíos que enfrenta la población. Además, las mujeres, los niños, los jóvenes y las minorías étnicas se ven afectados de manera desproporcionada por la violencia. La Casa juega un papel clave en este contexto al crear espacios para la sanación y la reconciliación.

El apoyo moral generado por la ceremonia de premiación y la atención internacional es de enorme importancia para Murillo y Castro. En su discurso de aceptación resaltaron la importancia de este reconocimiento por su labor en la Casa.

El Premio Shalom en foco

El Premio Shalom se otorga desde hace más de cuatro décadas y se ha convertido en uno de los premios de derechos humanos de la sociedad civil mejor dotados en Europa. En los últimos años, el grupo de trabajo Shalom ha conseguido recaudar alrededor de 30.000 euros en donaciones, que se destinan exclusivamente a apoyar al ganador del premio. En 2023, el dinero del premio se utilizará para financiar talleres de pintura mural, intercambiar ideas con la población y crear espacios adicionales para la paz urbana. La ceremonia pública de premiación y la exposición que la acompaña sobre el tema Espacios Seguros se llevan a cabo en el marco del Día Mundial del Refugiado y muestran la relevancia del arte y el compromiso social en tiempos de crisis.

En resumen, el trabajo de Casa Social Cultural y Memoria sigue siendo un faro en la región de Buenaventura devastada por el conflicto y un poderoso testimonio del poder de la comunidad, el arte y la defensa de los derechos humanos en una época difícil.