Diálogo pacífico en Colombia: ¡Las mujeres cooperan por la democracia!
Marie-Theres Jung y Regina Schulz informan sobre su viaje a Colombia para promover la democracia y la cooperación indígenas.

Diálogo pacífico en Colombia: ¡Las mujeres cooperan por la democracia!
Marie-Theres Jung y Regina Schulz, ambas miembros de la junta diocesana del kfd, visitaron recientemente Colombia en un viaje inspirador. Junto con otros representantes del Consejo Diocesano y de la Asociación de Jóvenes Católicos Alemanes (BDKJ), el objetivo era claro: reunirse con las comunidades indígenas y participar en la cuarta conferencia de diálogo bajo el lema “La democracia en peligro”. Esta conferencia fue un evento especial porque se llevó a cabo por primera vez en Colombia y se intercambiaron y discutieron numerosas experiencias de Colombia y Alemania. Como informa st-donatus.de, al final del viaje se visitó Sandona, donde se encuentra un proyecto asociado del kfd Aachen y una cooperativa de mujeres.
En esta cooperativa, las mujeres trabajan en la producción tradicional de artículos de tejido como bolsos y sombreros, lo que no sólo es una expresión creativa de su cultura sino que también contribuye al sustento económico de sus familias. Para todos los interesados, por la noche se ofrecerá una conferencia informativa con fotografías e historias de Colombia, que brindará una visión profunda de las experiencias y la situación en el lugar.
La situación de los pueblos indígenas en Colombia
El viaje de la delegación se desarrolló en un contexto de crecientes tensiones y desafíos en Colombia. En concreto, recientemente tuvo lugar en el suroeste del país una marcha de manifestación denominada Minga Indígena, en la que participaron miles de representantes indígenas. Estos constituyen la proporción más alta de la población de Colombia y exigen más protección estatal para sus vidas, sus tierras, así como para la democracia y la paz. Como informa bistum-aachen.de, el aumento de la violencia desde principios de año es un trasfondo opresivo para estas reivindicaciones.
Durante la manifestación, los obispos colombianos llamaron al diálogo social y publicaron una carta en la que pedían que las manifestaciones sean pacíficas y no violentas. Apoyan a organizaciones y personas que protegen y acompañan a los indígenas manifestantes. También se hizo un llamamiento a la población para que tenga más en cuenta la suerte de sus conciudadanos indígenas y afrocolombianos. Los obispos enfatizaron la necesidad de una cultura de fraternidad y convivencia pacífica.
Las iniciativas y diálogos promovidos a través de estos viajes y eventos pintan un cuadro de unión y solidaridad con los pueblos indígenas de Colombia. Es de esperar que el intercambio entre culturas iniciado por la delegación de Alemania siga enviando una señal de cohesión y comunidad.