Reprimenda de la ONU: ¡Alemania viola los derechos sociales de los refugiados!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El Comité Social de la ONU critica a Alemania por retirar las prestaciones sociales a un refugiado sirio y pide reparación.

Der UN-Sozialausschuss kritisiert Deutschland wegen Sozialleistungsentzug für einen syrischen Flüchtling und fordert Abhilfe.
El Comité Social de la ONU critica a Alemania por retirar las prestaciones sociales a un refugiado sirio y pide reparación.

Reprimenda de la ONU: ¡Alemania viola los derechos sociales de los refugiados!

En una decisión publicada recientemente, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU reprendió a Alemania. ¿La razón? Las autoridades no proporcionaron a un refugiado sirio de 20 años que llegó a Alemania según el procedimiento de Dublín lo necesario para vivir. Esta es la primera amonestación de este comité contra Alemania por violar el pacto social de la ONU PRO ASILO informó. La orden provisional, emitida el 17 de octubre de 2025, exige que el joven sea alojado y apoyado de inmediato después de una larga odisea que comenzó en 2024.

El afectado, que huyó a Alemania en el verano de 2024, había solicitado asilo anteriormente en Malta. La Oficina Federal para Migraciones y Refugiados (BAMF) declaró a Malta responsable de su procedimiento de asilo, lo que significó que en diciembre de 2024 se le retirara todo apoyo en el distrito de Ilm. Esto fue el resultado de la nueva Ley de Beneficios para Solicitantes de Asilo, que permite tales eliminaciones en los casos de Dublín. Alto MDR Desde entonces, el refugiado ya no ha tenido acceso regular a alojamiento, comida o atención médica. Vivir sólo fue posible gracias a la ayuda de amigos y voluntarios.

Los derechos sociales en el punto de mira

La queja del comité de la ONU pone de relieve los graves agravios en el sistema de asilo alemán. Según las nuevas normas, que entraron en vigor a finales de octubre de 2024, los refugiados en el procedimiento de Dublín quedaron privados de su derecho a prestaciones sociales, con un período de transición temporal de 14 días. Los expertos ya habían señalado posibles violaciones legales antes de que se introdujeran estas regulaciones, pero el gobierno del semáforo continuó sin inmutarse su política restrictiva de asilo. La valoración de las autoridades también influye en este caso, ya que a menudo no comprueban si es realista un viaje de regreso a Malta.

La difícil situación se ve reforzada también por las coloridas prácticas de las distintas autoridades. Mientras que algunos todavía ofrecen apoyo, otros lo rechazan por completo. En Turingia, por ejemplo, algunas oficinas distritales son especialmente restrictivas y niegan no sólo a los adultos sino también a los niños los servicios necesarios. En febrero de 2025, PRO ASYL informó sobre un caso en Baden-Württemberg en el que una mujer con mala salud fue obligada a abandonar la asistencia social a causa de temperaturas bajo cero. El comité de la ONU considera esto una clara violación de los derechos humanos, ya que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales garantiza el derecho a la vivienda, la alimentación, la salud y la seguridad social sin discriminación.

Disputas legales

Las disputas legales en torno a la retirada de beneficios son complejas y de gran alcance. Más de 60 tribunales en Alemania han prohibido la retirada de prestaciones en procedimientos urgentes, lo que demuestra que la normativa existente se basa en el derecho europeo y constitucional. El Tribunal Constitucional Federal remitió el caso a un tribunal administrativo, pero finalmente esto no condujo a ninguna aclaración. El joven se ha dirigido ahora al Comité Social de la ONU con el apoyo de su abogado y de la Sociedad de Derechos Civiles (GFF).

El gobierno del semáforo justifica las supresiones argumentando que los afectados podrían partir “voluntariamente” hacia el Estado responsable, lo que, sin embargo, cuestiona seriamente esta práctica. Los informes muestran repetidamente que muchos refugiados han tenido malas experiencias en otros países de la UE a los que se supone que deben regresar y tienen miedo de regresar. PRO ASYL y el Consejo de Refugiados de Turingia piden con mayor urgencia el fin inmediato de los recortes en las prestaciones para los refugiados y la abolición legal de todos los recortes al nivel de subsistencia.