La vigilancia en el punto de mira: ¡el modelo de Mannheim alerta a los ciudadanos!
Mannheim prueba desde 2018 cámaras de vigilancia basadas en IA para el análisis del comportamiento. Surgen debates sobre seguridad y protección de datos.

La vigilancia en el punto de mira: ¡el modelo de Mannheim alerta a los ciudadanos!
Actualmente se está probando en Mannheim un interesante proyecto piloto de videovigilancia que ya está causando mucho revuelo en otras ciudades. Mientras paseaba por la ciudad, Svenja, una mujer de unos treinta años, notó varias cámaras de vigilancia en la plaza del mercado que no sólo filmaban sino que también analizaban su comportamiento. En Mannheim hay instaladas un total de 70 cámaras, 46 de las cuales utilizan un software inteligente que permite reconocer patrones de movimiento. Los dispositivos de vigilancia convierten a las personas en muñecos de palitos y registran movimientos como puñetazos, patadas o incluso posturas agresivas. Como informa netzpolitik.org, el llamado “Modelo Mannheim” ha estado activo desde 2018 y está destinado a documentar tanto lo criminal como lo “normal”. comportamiento.
El control se lleva a cabo en el centro de situación y mando de la policía de Mannheim, donde se da la alarma en caso de movimientos sospechosos. Lo que es especial: las grabaciones se almacenan durante al menos 72 horas e incluso pueden conservarse hasta 28 días o más si son relevantes para la policía. A pesar de los aspectos de seguridad, entre la población de Mannheim existe un ambiente mixto; algunos ciudadanos se sienten más seguros, mientras que otros critican la vigilancia.
Seguridad y tecnología
En un plan de acción presentado por el ministro del Interior, Thomas Strobl, y el alcalde Christian Specht, se analiza la videovigilancia como parte de la estrategia para aumentar la seguridad en Mannheim. Actualmente hay instaladas 68 cámaras de vigilancia en la ciudad, 10 de las cuales cuentan con inteligencia artificial. Estas cámaras con IA están programadas para detectar ciertos movimientos, lo que permite alertar a la policía, así como SWR informa. El plan es aumentar continuamente el número de equipos de IA hasta finales de 2026. Además, la base jurídica para la vigilancia debería estar asegurada por una nueva opinión legal, que podría legitimar aún más su uso.
Las autoridades de seguridad destacan que las tecnologías siguen aprendiendo y el número de falsas alarmas está disminuyendo. Sin embargo, los policías humanos siguen decidiendo si intervenir activamente después de analizar los vídeos. La introducción de una zona de prohibición de armas en algunas zonas del centro de la ciudad, vigente desde diciembre de 2023, demuestra también que Mannheim se centra en la prevención, especialmente durante las noches de los fines de semana.
Perspectiva global
También es apasionante mirar más allá de las fronteras de la ciudad: un estudio de la empresa berlinesa de protección de datos heyData muestra que la videovigilancia adquiere diferentes dimensiones en todo el mundo. Beijing tiene más de 800.000 cámaras en uso, mientras que en Londres, por ejemplo, alrededor de un millón de cámaras monitorean, con una densidad de alrededor de 600 cámaras por kilómetro cuadrado. Sin embargo, en las ciudades alemanas el número de cámaras públicas es relativamente bajo, porque se aplican estrictas normas de protección de datos como el RGPD, que conllevan muchas restricciones, como describe ComputerBild. Estas diferencias muestran que el uso de la tecnología de vigilancia depende en gran medida del contexto social respectivo.
Con los debates en curso sobre el uso correcto de las tecnologías de vigilancia, está claro que el tema es cada vez más urgente y que tanto los aspectos de seguridad como la protección de datos deben tomarse en serio. El modelo de Mannheim podría servir de ejemplo para que otras ciudades inicien enfoques similares. Pero la pregunta sigue siendo: ¿Cuánta vigilancia es necesaria para garantizar la seguridad sin caer en un estado de vigilancia?